domingo, 22 de diciembre de 2019

El retorno del castor europeo, un animal de nuestra fauna silvestre con el que podemos convivir

Dra. Gloria Cuenca Bescós
Recientemente se han avistado castores en el Ebro a su paso por Zaragoza. Las personas se preguntan ¿qué hace aquí este animal? ¿Cómo ha venido de tan lejos? ¿Es peligroso?
Como especialista en castores quisiera hablar del estado actual de las investigaciones sobre el castor europeo, la especie Castor fiber, que pueden ayudar a dar luz a estas interesantes preguntas.
Los investigadores en ciencias ambientales están de acuerdo en considerar al castor ?ingeniero del medio natural? o ?ingeniero de los ecosistemas? Los que analizan la biodiversidad apuntan que la favorece. Gobiernos locales de países Europeos piensan que los castores pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Los indios nativos norteamericanos respetaban al castor americano pues les proporcionaba tierras de cultivo y al estancar las aguas los libraban de las inundaciones. Los llamaban ?la pequeña gente?. Tras su casi exterminio por parte de cazadores europeos hoy los castores americanos son considerados elementos cruciales en la restauración del medio ambiente y el crecimiento sostenible. En Europa, en Escocia, Inglaterra, Rumanía y Bélgica piensan lo mismo. Los castores europeos son restauradores de humedales favoreciendo la biodiversidad. Los castores estancan las aguas de los ríos mitigando así el daño de las inundaciones. Las aguas represadas se depuran volviéndose más limpias cauce abajo.
En concreto los avistamientos de castores en Zaragoza y otros puntos del Ebro en La Rioja, Navarra y Aragón pueden deberse a los siguientes motivos que desarrollaré a continuación.

PERO PRIMERO, ¿QUÉ ES UN CASTOR?

El castor europeo es el roedor de mayor tamaño de España y resto de Europa. Es algo más grande que la marmota, el segundo roedor en tamaño de nuestra península. Su peso varía entre 11 y 30 kilos, por lo que ha sido cazado en el pasado por su carne, su piel y las glándulas productoras de esencias utilizadas en perfumería y medicina antigua.
Los castores son unos roedores particulares por:
  1. su gran tamaño
  2. su modo de vida, ligado al agua
  3. su capacidad de modificar el ambiente en el que viven
  4. su baja tasa reproductora, con una a tres crías al año: A diferencia de otros roedores, los castores tienen pocas crías y las cuida el grupo familiar de manera que los ?hermanos mayores? protegen y enseñan a los pequeños participando así en las tareas del grupo. Su número es reducido, tanto los actuales como los fósiles son siempre únicos y escaso. Cuando los jóvenes dejan el grupo familiar hacen su hogar no lejos de donde viven los padres.

¿QUÉ HACE UN CASTOR EN LA ORILLA DEL RÍO EBRO EN ZARAGOZA?

castor europeo
1) Se encuentran en el Ebro porque fueron soltados en el año 2003 ilegalmente. De esta introducción ?ilegal? pero exitosa han evolucionado las actuales poblaciones de los castores del Ebro en Zaragoza. En mis trabajos sobre los castores fósiles los he encontrado en muchos yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la Península Ibérica ligados a ríos como el Arlanzón en Burgos y Almonda en Portugal. Sobrevivieron hasta tiempos romanos ya que encontramos huesos fósiles de castor en algunos yacimientos de la época en las que los romanos vivieron en la Península. Actualmente estamos investigando si el ADN de aquellos castores históricos muestra relación con alguna de las poblaciones europeas que sobrevivieron en Europa central.
2) Su vida ligada al agua es incuestionable, tanto los fósiles como los actuales se encuentran siempre cerca de los ríos donde construyen pequeñas presas para contener el agua creando así pequeños embalses y humedales. Por eso se encuentran en las orillas del Ebro.
3) La capacidad de modificar el medio otorga a los castores el título de ?ingenieros del medio ambiente?. En el Reino Unido se consideran una solución para abordar las inundaciones, como afirma Rebecca Wilson, directora de planificación y medio ambiente de la Comisión Forestal en el oeste de Inglaterra (traducido del inglés): "Los castores son ingenieros de hábitats naturales, restauran humedales y proporcionan hábitat para especies en declive mientras que disminuyen el flujo de agua río abajo". En el Ebro no parece que hayan construido grandes embalses como indican las observaciones de campo en Navarra y Aragón. Dejan huella en unos pocos árboles roídos en las orillas, pues la corteza y hojas de árboles como sauces, álamos y fresnos suele ser su principal alimento. También pueden consumir vegetación acuática. El peligro es que si no hay un soto maduro, con la vegetación que ellos consumen, pueden roer los árboles que se hayan plantado en las orillas del río.

¿CÓMO HA VENIDO DE TAN LEJOS?

El estudio paleontológico de los fósiles de Atapuerca en Burgos y otros yacimientos de Granada, muestra que el castor europeo ha estado aquí desde al menos millón y medio de años. Su reciente extinción en España ha sido local y ha sido a causa de la sobreexplotación (hay texto árabes que hablan de explotación peletera de castores en Zaragoza, pero pueden ser traducciones erróneas para la palabra nutrias). En el resto de Europa sobrevivieron unos pocos ejemplares de los que supuestamente derivan los reintroducidos en España. Los castores europeos han estado a punto de sucumbir a la extinción. Sin embargo son unos animales resistentes y la fascinación por ellos ha motivado que en países europeos como Bélgica y Rumanía se les conceda el título de especie protegida. Su modo de vida y sobre todo sus obras de ingeniería, atraen actividades turísticas. También se consideran constructores de hábitats mosaico, de gran valor para la biodiversidad, restauradores de orillas y llanuras fluviales así como animales que ayudan a mitigar las inundaciones y depurar las aguas de forma natural.
Es interesante la opinión de un biólogo, Juan Jiménez, quien en 2015 me contestaba a mis dudas sobre el castor como sigue: ?bien conocedor tanto como miembro de la SECEM como del Comité Nacional de Flora y Fauna, mi postura es poco apasionada pero curiosa. Me gusta esa historia de introducción ?ilegal? pero exitosa, y la enconada respuesta de (algunas) administraciones para acabar con él. Soy un apasionado del ?rewilding? (algo así como restauración de la naturaleza), no como doctrina, sino como ventana de oportunidad para reconciliar la gran fauna con la humanidad en el siglo XXI, y que ganen ambas?.

¿ES PELIGROSO?

Como todo animal silvestre hay que gestionarlo y respetarlo. No es un peluche, no podemos tocarlo y mucho menos intentar acariciar a las crías pues los padres son celosos. Podemos verlo a una distancia prudente (10-15 metros) si se deja ver pues es animal crepuscular y nocturno por lo que será raro su avistamiento a menos que se trate de un joven que se está dispersando.
Fotografías y huellas de su actividad nos indicarán donde están los castores. Su gestión y manejo depende de las autoridades competentes. No debemos intentar nunca coger a un castor (ni a ningún otro animal silvestre). No es un animal doméstico, y aunque hay casos de domesticación en Estados Unidos, no se debe cazar ni molestar a estos animales en su medio.
En mi opinión, el castor europeo es un animal que debidamente gestionado puede aportar recursos naturales, mitigar inundaciones, restaurar humedales y depurar las aguas. Podemos convivir con los castores si se les conoce, respeta y gestiona por las autoridades competentes.

Dra. Gloria Cuenca Bescós: Directora del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón-IUCA.
Profesora Dpto. Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza.
Grupo Aragosaurus de Investigación DGA-Unizar  Instituto de Investigación IUCA-Unizar-DGA
Equipo de Investigación Atapuerca.

viernes, 20 de diciembre de 2019

miércoles, 18 de diciembre de 2019

El ayuntamento de >Zaragoza pide a los ciudadanos que no molesten a los castores

Varios vecinos de la capital aragonesa han visto, fotografiado y grabado a plena luz del día a alguno de estos ejemplares. Desde este año, una directiva europea los protege, a pesar de ser introducidos de forma "ilegal" en el Ebro en 2003.
En un comunicado difundido por redes sociales y portal del ayuntamiento, los servicios municipales han solicitado a los ciudadanos que no molesten a los castores que estos días se han dejado ver en algunos parques a orillas del Ebro.  No son animales que haya que capturar para cuidar, evitar molestarlos con perros, y sobre todo no acercarse para tocarlos o cogerlos, ya que son animales salvajes y su hábitat es precisamente la ribera y el río.

"En principio queremos decir que el castor europeo (Castor fiber) es una especie autóctona que vivió en España hasta que fue exterminado en el s. XIX por el hombre ya que lo cazaba para utilizar su piel, su carne y unas glándulas que posee y que son productoras de esencias utilizadas en perfumería y medicina antigua. En el año 2003 se soltaron 18 ejemplares de origen centroeuropeo en la cuenca del Ebro. Esta suelta se realizó sin autorización administrativa por lo que el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas, lo trataron como una especie invasora y actuaron en consecuencia.
Actualmente la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye al castor europeo (Castor fiber) en el Anexo II (especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación) y en el Anexo V (especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). Aún así, de momento, no está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas".

lunes, 12 de agosto de 2019

Por qué se extinguieron los Castores de 100kg

Un estudio sobre la dieta de estos megaroedores de 100 kilos puede explicar la causa de su extinción

ABC Ciencia 

Durante la Edad de Hielo, gran parte de la megafauna terrestre, animales como el mamut, el gato dientes de sable o el perezoso gigante, desaparecieron de la faz de la Tierra. Una gran extinción bien documentada pero cuya causa aún está por resolver: algunos científicos culpan a un brusco cambio climático, otros a la acción humana. Entre esos animales gigantescos estaban los castores. Abundantes en Norteamérica, su presencia debía de resultar de lo más intimidante. Imagine un roedor de tamaño humano y 100 kilos (el peso de un oso negro) acercándose a buen ritmo por la pradera.

Pero estos castores gigantes también desaparecieron hace 10.000 años. ¿Por qué? Investigadores de la británica Universidad Heriot-Watt han descubierto algo sorprendente acerca de su dieta que quizás pueda explicarlo.
Comparación de un castor moderno, un humano y un castor gigante del tamaño de un oso de hace 10.000 años - Scott Woods/Western University

En el estudio, publicado en la revista «Scientific Reports», Tessa Plint y sus colegas usaron proporciones de isótopos estables (o marcadores químicos) de huesos y dientes antiguos para comprender mejor cómo vivían estos castores descomunales.

«Básicamente, la firma isotópica de los alimentos que consumía se incorpora a sus tejidos. Debido a que las relaciones isotópicas permanecen estables incluso después de la muerte del organismo, podemos observar la firma isotópica del material fósil y extraer información sobre lo que comía ese animal, incluso si ese animal vivió y murió hace decenas de miles de años», explica la investigadora.
Esqueleto de castor gigante - Tessa Plint

«Esta información sobre la extinta dieta de los castores gigantes es particularmente importante, ya que puede decirnos qué tipo de hábitat prefería, qué tipo de impacto tuvo en el paisaje y qué hizo a las especies vulnerables en un sentido ecológico», añade.
Plantas acuáticas

Sus hallazgos muestran que, a diferencia de sus parientes modernos, los castores gigantes no estaban talando o comiendo árboles. En su lugar, vivían de plantas acuáticas.

Esta dependencia del hábitat de los humedales para obtener alimento y refugio probablemente los hizo vulnerables a medida que el clima se hacía más cálido y seco en América del Norte hacia el final de la última Edad de Hielo, secando los hábitats de humedales en los que confiaban los castores gigantes. «Los castores gigantes no eran 'ingenieros del ecosistema', como lo es el castor norteamericano», dice Plint.

«Después del último máximo glaciar (hace unos 10.000 años), las capas de hielo se retiraron y el clima se volvió más seco. La capacidad de construir diques y refugios puede haber dado al castor moderno una ventaja competitiva sobre el castor gigante, ya que puede alterar el paisaje para crear un hábitat de humedales adecuado donde sea necesario. El castor gigante no podía hacer eso».

miércoles, 1 de mayo de 2019

‘Rewilding’ o cómo dejar que la naturaleza recupere su estado salvaje


Un equipo internacional de científicos ha presentado un nuevo método para afrontar la restauración de los ecosistemas dañados de manera casi autosuficiente

El bisonte también es una especie que ha sido reintroducida en varias áreas europeas (Rewilding Europe) 

LUCÍA TORRES / SINC LA VANGUARDIA

El éxito de un proyecto de restauración natural no depende solo de la reintroducción de especies, sino que se alcanza cuando el ecosistema consigue regenerarse y sostenerse. Este es el planeamiento central de una propuesta que se publica esta semana en Science.

Los autores del artículo forman parte de un equipo internacional, dirigido por Henrique Pereira de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU, Alemania) y el Centro Alemán para la Investigación Integrada de la Biodiversidad (iDiv). También participan investigadores de varias instituciones españolas.

Rewilding

Dejar que la naturaleza se cuide a sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradado

Este cambio de paradigma pretende “dejar que la naturaleza se cuide a sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados”, según describe en su página web Rewilding Europe, una iniciativa que opera en primera línea a escala europea está trabajando en espacios como como el delta del Danubio (Rumanía).

Según comenta a Sinc el español Néstor Fernández, investigador de la MLU y el iDiv y uno de los autores del artículo, el grupo está desarrollando proyectos como “un nuevo sistema para identificar zonas prioritarias para el ‘rewilding’ como base de información para las políticas europeas de conservación de la biodiversidad”.

Por su parte, José María Rey, investigador de la Universidad de Alcalá y otro de los autores, comenta a Sinc que “el concepto de rewilding nació hace ya unos años, pero su significado se ha ido ampliando y modelando”. El concepto partió de la idea del paradigma de las tres Cs: grandes áreas centrales, conectadas por corredores para permitir el movimiento de los carnívoros”, explica.

“El énfasis actual es considerar al ecosistema como un todo que es ayudado a recuperarse y mantenerse con poco esfuerzo adicional”, subraya Rey. En la misma línea, Fernández, destaca que su definición de renaturalización incluye “liberar a los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse y funcionen de manera natural”.

Ainara Cortés-Avizanda, también coautora del artículo e investigadora del IMDEA y la Estación Biológica de Doñana, añade que “debemos evitar quedarnos en una mera reserva o colección de especies, atadas a un área concreta y dependiente de nosotros. Hablo de una naturaleza que se recupera y recupera especies poco a poco, aunque estas no sean especies emblemáticas”, indica.

Más allá de la reintroducción de especies

La naturaleza se ha visto gravemente afectada por la construcción de ciudades y carreteras, además de otras infraestructuras. Se han destruido ecosistemas enteros, reduciendo así considerablemente la biodiversidad. “Como resultado, muchos ecosistemas ya no son capaces de realizar tareas importantes como la regulación de inundaciones”, comenta Pereira.

La fragmentación del hábitat frecuentemente conduce a poblaciones aisladas de animales con viabilidad amenazada. La pequeña población de lince ibérico ha reducido la diversidad genética, por ejemplo. (Rewilding Europe)

Por ello, durante varias décadas se han llevado a cabo proyectos con el objetivo de reconstruir los ecosistemas con métodos como el ‘rewilding’ o renaturalización de los espacios. “Otro ejemplo es el de la reforestación. Esta se centra en el ecosistema en su conjunto e intenta restaurar su funcionalidad para que se sostenga con poca o ninguna gestión humana”, señala Andrea Perino, autora principal de la publicación e investigadora de la MLU y el iDiv.

Perino y el resto de investigadores publicaron el pasado año un estudio sobre cómo medir el progreso del ‘rewilding’. Ahora, presentan un nuevo método para planificar y llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva. “Nuestro enfoque para la renaturalización se basa en el manejo de tres ejes: perturbaciones, conectividad y redes tróficas”, resume Rey a Sinc.

En la propuesta, los investigadores presentan un plan de acción para desarrollar proyectos de recuperación de la vida silvestre. Sobre todo, intentan dejar una cosa clara: no existe un ecosistema ideal que pueda crearse a través de medidas específicas. “Aunque haya que tomar alguna medida, debemos tratar de intervenir lo mínimo a largo plazo”, matiza Cortés-Avizanda.Para los autores, lo más importante es analizar el ecosistema en su conjunto, examinar sus funciones, distinguir las perturbaciones en el sistema y derivar una serie de medidas para restaurar los procesos que han sido interrumpidos.

Además, sostienen que es fundamental tener en cuenta las posibilidades geográficas y sociales.“Estos proyectos siempre deben involucrar a la población local”, señala Perino. “De lo contrario, no tendrán éxito. Siempre hay que llegar a un compromiso entre lo que es teóricamente posible y lo que es realmente viable. Los ecosistemas son dinámicos y, por lo tanto, las medidas también deben serlo”.

Armonizar al ser humano con la naturaleza

Esta renaturalización no es solo beneficiosa para la vida silvestre, sino también para las personas. “En el ámbito de los beneficios no materiales, distintos estudios muestran que, por ejemplo, pasear por zonas naturales más ricas y diversas tiene efectos positivos sobre el bienestar”, comenta Néstor Fernández.
El delta del Oder entre Alemania y Polonia (Rewilding Europe)

Los investigadores agregan que otro de los beneficios del ‘rewilding’ son las oportunidades económicas que ofrece el disfrute del paisaje. Así lo demuestran los diferentes proyectos que se están emprendiendo en toda Europa alrededor del turismo de naturaleza.

“Un indicativo de la pujanza de estos negocios son los fondos dedicados al capital natural por el Banco Europeo de Inversión y que están siendo usados para emprender negocios de múltiple índole asociados a la conservación, restauración ecológica y renaturalización”, destaca Fernández.

“El delta del Oder es un buen ejemplo de cómo la restauración puede crear beneficios tanto ambientales como sociales”, señala Andrea Perino. Un área de Rewilding Europe situada en la laguna de Szczecin, a lo largo de la costa báltica entre Polonia y Alemania.
Pelícanos en la reserva del delta del Danuvio, en Rumanía (Rewilding Europe)

Esta zona es importante por ser una región clave para aves migratorias y otras especies y un ejemplo magnífico de cómo el abandono de las zonas agrícolas proporciona una gran oportunidad para recuperar sistemas de gran valor ecológico y con importantes beneficios para las personas”, comenta Fernández.

Muchos animales viven ahora en este espacio natural, incluyendo águilas de cola blanca, bisontes y castores. Esta recuperación ha permitido el desarrollo de una industria turística como excursiones, deportes y otras actividades alrededor de la naturaleza de la zona.

¿Y en España? 21 años después del desastre de Anzalcóllar

Tal día como hoy, el 25 de abril de 1998 quebró la balsa de lodos tóxicos de una empresa minera en Anzalcóllar (Sevilla). El vertido se filtró a través del río Guadiamar y produjo una riada de residuos que contaminó gravemente el Parque Natural de Doñana.

Según comenta a Sinc José María Rey, de la Universidad de Alcalá, a raíz del desastre de Anzalcóllar surgió el que, a día de hoy, es el principal proyecto formal de restauración ecológica en España: el río Guadiamar y el proyecto Corredor Verde.

Por otro lado, Rewilding Europe también se encuentra trabajando en las dehesas (bosques de encinas) del oeste peninsular.

Gracias a las reintroducciones y la protección de especies, las poblaciones de buitres europeos se están recuperando lenta pero constantemente. (Rewilding Europe)

Además, en los Pirineos han coincidido proyectos independientes como son los de la reintroducción del oso pardo y del buitre negro, la llegada del lobo y el abandono de tierras agrícolas marginales y pastizales que están siendo colonizados por los matorrales y los bosques.

Por último, “la despoblación del interior del país ofrece actualmente una de las mejores oportunidades de renaturalización”, destaca el experto. “En efecto, esto es un hecho real que se ha producido de manera involuntaria y que favorece la expansión de muchas especies, lo que a su vez es una manera pasiva de rewilding, ya que también favorece también a la biodiversidad”, añade Ainara Cortés-Avizanda.

Artículo científico de referencia:
‘Rewilding complex ecosystems’. Andrea Perino, Henrique,M Pereira, Laetitia M Navarro, Néstor Fernández, James M. Bullock, etc. Science 26 Apr 2019. DOI: 10.1126/science.aav5570